Introducción: ¿Qué pasa durante la menopausia?
¿Qué pasa durante la menopausia?
ESTRÓGENOS:
Primero hay que saber algo sobre los estrógenos, que son las hormonas que a partir de aproximadamente los 45 años de edad, empiezan a producirse en menor cantidad, lo que causa los malestares que la mayoría de las mujeres sufren durante y después del período que comunmente suele llamarse Menopausia. Con la disminución de su producción, lógicamente se ven afectadas sus funciones.
La mujer produce de forma natural seis tipos de estrógenos, pero sólo tres están en cantidades notables: β-estradiol, estrona y estriol. El ovario produce el estradiol, del que se deriva la estrona y el estriol.
Funciones de los estrógenos:
Al ser hormonas femeninas, se podría pensar que actúan solo a nivel del aparato reproductor. Sin embargo, los estrógenos intervienen en otras muchas funciones del organismo de la mujer:
- Estimulan el desarrollo de los órganos reproductivos femeninos y de las características sexuales secundarias (vellos, formación de la silueta femenina del cuerpo)
- Promueven el crecimiento de los folículos ováricos, alteran las secreciones cervicales para favorecer la supervivencia y el transporte del esperma
- Promueven el anidamiento (implantación) al principio del embarazo
- Estimulan la proliferación de la mucosa vaginal
- Estimulan el crecimiento de las mamas
- Contrarrestan la reabsorción ósea (fortaleciendo la estructura de los huesos)
- Incrementan la producción de proteínas de la sangre
- Incrementan la cantidad de HDL (“colesterol bueno”)
- Tienen un papel importante en la formación del colágeno (importante para la elasticidad de la piel)
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA:El climaterio es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos. Se suele confundir con menopausia, que es el último sangrado antes del cese definitivo de la menstruación. |
El climaterio NO es una enfermedad, sino un cambio fisiológico normal.Aproximadamente en una tercera parte de las mujeres transcurre este período sin ninguna molestia; otra tercera parte padece de síntomas leves, y la última tercera parte de mujeres sufre de problemas más fuertes. Mucho depende de la actitud que presenta la mujer frente a los cambios que están sucediendo. Definitivamente por los cambios visibles en esta etapa de vida y por el hecho de pasar a la fase de infertilidad, muchas mujeres se sienten afectadas psicológicamente. Adicionalmente el climaterio generalmente coincide con el tiempo en que los hijos se independizan o ya no están en casa, lo que implica un cambio drástico para la madre que durante años ha estado al cuidado de ellos y ahora tiene que reubicarse en una nueva función.
Para no caer en tristeza o depresión ante los cambios del cuerpo y del ambiente, es recomendable buscar nuevos retos, ocupaciones, hobbies y satisfacciones, sean estos profesionales, laborales, caritativos o sociales. No hay que perder de la vista los objetivos de la vida, ya que nos queda mucho por delante.
El ejercicio y una alimentación equilibrada y saludable, así como el consumo de abundante agua ayudan grandemente a mantener un aspecto favorable y a prevenir los síntomas que se asocian con el climaterio. La satisfacción en lo que una mujer está haciendo, estimulan su autoestima. Y no dejemos de arreglarnos, ya que aparte de mantenernos atractivas, nos sentiremos más animadas y seguras.
De todo ello se puede resumir que la sintomatología climatérica de cada mujer dependerá de tres causas:
La secreción hormonal ovárica deficitaria, que es responsable de síntomas como sofocación, crisis de sudoración, atrofia de los tejidos hormono-dependientes como la vagina, útero, etc.
Factores netamente psicológicos y variables en cada una, dependiendo de su historia y personalidad.
Factores socio culturales relativos al contexto en el que se desenvuelve.
SÍNTOMAS:
Vasomotores (de la circulación sanguínea)
Los signos y síntomas del climaterio comienzan durante una ventana de tiempo variable llamada pre-menopausia, consecuencia del inicio de fluctuaciones en las concentraciones estrogénicas:
Periodos menstruales irregulares;
Trastornos en la regulación de temperatura y vasodilatación
- Bochornos o encendimiento molesto del rostro;
- Calores
- Sudoración nocturna;
Otros síntomas:
- Debilidad;
- Fatiga;
- Dolor de cabeza o migraña;
- Desmayo y vértigo.
Metabólico:
Algunos de los cambios que comienzan en el climaterio afectan el metabolismo y se pueden manifestar, entre otros, en:
- Sequedad vaginal;
- Problemas urinarios:
- Incontinencia y urgencia urinaria;
- Poliuria (orinadas con mucha frecuencia)
- Infecciones urinarias, como la cistitis.
- Mastitis (inflamación de la glándula mamaria);
- Osteoporosis (ver definición abajo);
- Enfermedades cardiovasculares (con un mayor riesgo de sufrir un infarto cardíaco):
- Ateroesclerosis (consecuencia de la protección disminuida contra los altos niveles de colesterol)
- Hipertensión arterial;
- Diabetes;
- Cáncer de mama y de endometrio;
- Insomnio.
Osteoporosis:
La osteoporosis es un trastorno de deterioro de los huesos, por una pérdida excesiva del tejido óseo. Esta pérdida de masa ósea aumenta la susceptibilidad a las fracturas y microfracturas. Es un problema de Salud Pública mayor debido a que las fracturas y microfracturas, asociadas a ella -caderas, columna vertebral y muñecas- imponen severas restricciones a la calidad de vida (y en el caso de fracturas a las caderas, aumento del riesgo de mortalidad).
Psicológicos:
Algunas mujeres experimentan un cambio en irritabilidad y una declinación en la intensidad emocional que afectan, en diversos grados las relaciones familiares e interpersonales de la mujer.
Se pueden presentar cambios en la vida sexual, como disminución de la libido, relaciones sexuales dolorosas y falta de orgasmos, relacionadas con los cambios hormonales pero también con los factores psicológicos.
Edad en el Climaterio:
El inicio de la declinación funcional ovárica es variable para cada mujer. Generalmente entre los 45 y 50 años empiezan a verse síntomas de declinación hormonal. Es común considerar precoz una menopausia ocurrida antes de los 40 años y tardía a la que se produce después de los 55 años. En la determinación de este proceso intervienen diversos fenómenos, como factores hereditarios, ambientales, alimenticios, partos previos, salud en general, cirugías, etc.
Climaterio y Cirugías:
Mencionábamos anteriormente que se considera precoz una menopausia ocurrida antes de los 40 años y como tardía cuando sucede después de los 55 años y que en este proceso intervienen diversos factores, entre ellos las cirugías. Debemos recordar que el climaterio en sí es un fenómeno de privación hormonal ovárica, y la menopausia (ausencia de sangrado menstrual) es una manifestación uterina de esa falta de secreción hormonal. Por consecuencia, una mujer con tejido ovárico secretante (no-climatérica), histerectomizada (sin útero), es una mujer «menopáusica» (porque sin útero ya no sangra) que no presenta síntomas climatéricos.
A diferencia de ello, una mujer anexohisterectomizada (sin útero ni ovarios) es una mujer que pasa en forma brusca, tras esta cirugía, al «climaterio y a la menopausia» en forma simultánea. Con tratamiento hormonal sólo puede mejorar sus síntomas climatéricos, pero no recuperar su sangrado.
Por último una mujer sin ambos ovarios (ooforectomia bilateral), por una cirugía, es climatérica y menopáusica, pero como conserva el útero, con tratamiento hormonal sustitutivo puede recuperar su sangrado además de mejorar sus síntomas climatéricos.